Connect with us

Hi, what are you looking for?

Caleta Olivia

“Mi niño adulto”: impulsando la escritura de los estudiantes

Con el fin de impulsar la escritura en los estudiantes, para que cada uno experimente el poder de la misma, su relación con los conceptos, valores y sensaciones de los individuos, se ha propuesto un Concurso en el cual, a partir de una idea, una experiencia, un hecho, una visión o simplemente una palabra derramada del pensamiento, puedan construir un entramado lleno de vida y muchas ganas de decir.

De este modo, La Prensa de Santa Cruz publica los relatos cortos de ficción realizados por alumnos de la EPJA Secundaria 21, del espacio curricular Prácticas del Lenguaje V y VI, del ciclo lectivo 3ro “A”, “B” y “C” a cargo de los docentes César Luna y Walter Luna.

Los relatos cortos de ficción son un recurso literario de gran valor didáctico y educativo, a través de los cuales se transmiten símbolos, valores, roles y principios. Mediante la convocatoria de este certamen se pretende sensibilizar sobre la importancia de los temas abordados para el desarrollo integral de las personas y la erradicación de las desigualdades. La educación es el motor de transformación social hacia un mundo más justo e igualitario.

Los resultados de dicho Concurso superaron toda expectativa. No solo para quienes lo propusimos, sino para sus propios autores que, emocionados y asombrados con lo hecho comprendieron el valor incalculable de sus historias.

En los mismos encontrarán mujeres, hombres, familias, niños, valores, lugares, elementos, verdades, diversas texturas para un desenlace que jamás fue revelado. Historias que estremecen las venas de los lectores. Estudiantes comprometidos con sus estudios y decididos

“MI NIÑO ADULTO”: María Vázquez – 3 año “A”

Quiero contarles veinte años resumido de nuestras vidas…”familia”

A los 19 años fui mamá de mi segundo hijo, un embarazo complicado, y todo lo que siguió después aún más. Fue un año duro, movido, viajes, médicos, hospital; noches sin dormir, semanas, meses, etc…

Al año de vida de mi hijo lo diagnosticaron con hipoacusia bilateral profunda. Año y medio Autismo (TGD) en ese entonces.

Ahí comenzó un largo camino, nuestras vidas dieron un giro al 100%. Nuestro hijo el más grande que apenas tenía dos años tuvo que adaptarse a los cambios con la llegada de su hermanito…tuvimos que aprender mucho, luego de tres años llegó el más pequeño.

Otro hermanito. Lo cual temíamos por los cambios que su llegada podría ocasionar en él, pero por suerte no fue así. Y con el pasar de los años supo que era un integrante más de nuestra familia… Nos enfrentamos a cosas que nunca imaginamos vivir; investigar sobre su condición, leer mucho sobre las leyes que serían de ayuda para su vida.

Buscar ayuda de profesionales que costó porque no se hablaba mucho o casi nada sobre autismo, era todo muy nuevo, pero bueno pasaron los años y todo empezó a ir mejor con respecto a salud y demás… Por supuesto uno no piensa que algo así puede suceder, el sueño de un padre es ver a su hijo ir al jardín, jugar, hablar, correr, interactuar con otros niños y personas, pero en nuestro caso no fue así, todo lo contrario.

Él empezó a caminar muchos años después, no jugaba con nadie ni con su hermano, tampoco corría ni fue al jardín de infantes…muy triste pasar por tantas cosas malas, pero también tuvimos cosas lindas. Porque el mínimo aprendizaje de él era un logro muy grande el cual festejamos mucho. Y lo seguimos haciendo. …enfrentarnos a todo eso. 

No es fácil cuando las personas empiezan a “desaparecer” “los amigos” “la familia” dejan de invitarte, ya no frecuentan tu casa como lo hacían antes de… es difícil y doloroso entender, a veces desprecios, críticas, las miradas, susurros… Esas actitudes llevan a que te alejes aún más del resto por resguardar a tu hijo, aunque él no se dé cuenta de lo que pasa. Y si nos preguntan cuál es nuestro temor a futuro… Es dejarlo sólo en una sociedad que discrimina.

La gente no entiende lo que uno tiene que pasar y lastiman con su desprecio sus críticas, la empatía no existe. Muchas veces son los grandes los que deberían entender más que un niño, son ellos los que hacen sentir mal.

De ahí el título de mi historia …”mi niño adulto”: porque a pesar de tener veinte años su cabecita es más pequeña…

Cuento esto porque es la realidad que vivimos, que vivo como mamá…y sé que a muchas familias les pasa lo mismo. Sería lindo que enseñen a sus hijos por ejemplo a no burlarse de nadie, ser más solidarios.

No es bueno discriminar a nadie. Ni por su condición, color, estatura ni peso. Por nada…

Lamentablemente en ocasiones los adultos cometemos errores, dándoles un mal ejemplo a los más chicos.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Relacionadas

Política

El concejal y presidente del comité de la UCR de Río Turbio, habló sobre la decisión de un sector minoritario del radicalismo de no...

Crisis educativa en Santa Cruz

El Congreso Extraordinario Provincial de la ADOSAC resolvió medidas de fuerza de 96 horas, para los días martes 30, miércoles 31 de mayo, jueves...

Caleta Olivia

Policías de guardia de la División Comisaria Tercera fueron alertados a las 4 de la madrugada a una casa ubicada en la calle Koleul...

Política

El embajador en Brasil expresó su decisión de participar en las próximas elecciones y aseguró que: “No me bajo si me lo pide Cristina”....

Caleta Olivia

Esta tarde se desarrolló en el Complejo Deportivo diversas actividades en el marco de conmemorarse este domingo el Día de los Jardines de Infantes....

Judiciales

Es por la causa de crímenes de lesa humanidad del “Destacamento de Inteligencia 144 y Fuerza Aérea”. El viernes se dará a conocer el...