Connect with us

Hi, what are you looking for?

Crisis educativa en Santa Cruz

La cláusula gatillo y el rechazo de la última oferta salarial marcaron la paritaria docente

La próxima reunión tendrá lugar el día 16 de febrero luego que en el encuentro de este lunes tanto AMET como  Adosac plantearon en cuanto a la cláusula que gatillo debería aplicarse de forma sistemática hasta que se estabilice la economía.

En ese marco, las entidades que agrupan al sector docente, rechazaron la propuesta formulada por el Gobierno, en aplicar la cláusula gatillo desde el mes de enero hasta junio inclusive, y además incorporar un aporte para colaborar con los gastos específicos que se generan en el inicio del Ciclo Lectivo.

“Todos los meses aumentan los costos, se debe aplicarse de manera automática hasta que haya una recomposición salarial y aplicarse de forma automática. Respecto a las parte de la oferta realizada por el Poder Ejecutivo, referido al 3% consideramos que es insuficiente en referencia a los valores de la canasta básica”, indicaron desde el gremio docente.

La reunión tuvo lugar en Rio Gallegos, ante el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Provincia de Santa Cruz con la participaron de referentes del CPE.

AMET exigió una solución de manera urgente al conflicto con una mejor considerable en el salario docente. “Con respecto a la cláusula guillo es una herramienta que como trabajadores tenemos en esta negociación aunque teniendo en cuenta los valores proyectados de manera anual, solicitan una mejora a la propuesta” y rechaza la propuesta, solicitando que se mejore la propuesta del 3% en retroactivo a enero y que sea acumulativo.

“En lo que respecta al índole laboral esta entidad sindical se encuentra trabajando e Subcomisión, la cual se volverá a reunir  el día  jueves 16 y queremos dejar en acta el pedido de mantenimiento preventivo a los equipos de calefacción  debido a que se acercan los meses mas fríos del año, resultando sumamente necesario contar con la condiciones suficientes de calefacción en condiciones”.

Por su parte las autoridades del CPE sostienen que ante el rechazo de los dos sindicatos a la propuesta salarial “queremos señalar que es integral y forma parte de la misma la cláusula gatillo.

“Nuestra intención como Poder Ejecutivo siempre en el marco de la buena fe, siendo nuestro objetivo efectivizar un aumento para el sector docente para que se encuentren en mejores condiciones salariales y garantizar el inicio de clases el 27 de febrero. Apostando al dialogo y habiendo escuchado a la entidades gremiales, se ofrece el 3% para el mes de enero, más la cláusula gatillo. Todos los aumentos son acumulativos al salario docente”.

Cabe señalar que el 3% al básico impacta sobre los demás ítems que forman parte del salario. Los valores que se ponen en consideración en la propuesta salarial, y la cláusula gatillo son una mejora al salario. Ocurrió en diciembre de que existió una confusión con los docentes quienes entendían que se iba a pagar en enero la cláusula gatillo, cuando la misma formaba parte de una propuesta no aceptada.

Cabe señalar que con el aumento anual otorgado en el año 2022 se recuperó el 6.24% del poder adquisitivo.

“En cuanto a las cuestiones laborales proponemos para poder avanzar en lo salarial, trabajar las mismas el miércoles en la subcomisión laboral, con horario a confirmar”, señalaron. 

Adosac responde que la cláusula  gatillo “es una necesidad imperiosa para combatir la inflación, y el incremento del 3 % se entiende como recomposición salarial, resultando insuficiente. Existe una brecha entre los costos de la canasta básica y el valor del cargo testigo.  La brecha se debe subsanar. Lo único que sostiene al salario frente a la inflación es la cláusula gatillo, por lo que la docencia entiendo que debe aplicarse de manera automática. El 3% se rechaza por insuficiente en función de lo que es necesario para recuperar el salario, como entidad sindical apostamos a la buena fe de la presente negociación, valorando este espacio de dialogo y en la búsqueda de propuestas superadoras a las que hoy existen.  También agregaron el pedido que los Actos Públicos de Ofrecimiento de cargos, sean presenciales”.

Además expresaron que “en el periodo especial, existieron problemas de conexión, y entendemos que no hay impedimento para la presencialidad. Asimismo, queremos expresar el pedido de docentes de toda la provincia, entendemos que se debe respetar al art. 113 de la Lay N° 14.473 en función a la concentración de horas no solo para los titulares, sino que se ofrezcan en Actos Públicos y Comisiones de ofrecimientos  las horas para interinos y suplentes”.

También plantearon que llegó a algunas escuelas “la nota múltiple 1/23 Dirección Nivel Primario, respecto al ofrecimiento de relevos. Entendemos que intenta legislar pretendiendo modificar lo que son les Decretos, Resoluciones y Acuerdos en les nombramientos consignado  el cumplimiento efectivo e impidiendo al acceso del régimen de licencia, condicionando el derecho del acceso y permanencia de trabajo. Solicitamos se deje sin efecto, ya que no puede reglamente lo que no está en la legislación vigente” y en otro orden rechazan la obligatoriedad de la jornada extendida.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Relacionadas

Caleta Olivia

En la madrugada de hoy, aproximadamente a las 2:10 horas, personal de la Unidad Operativa Caminera Ramón Santos, llevó a cabo un procedimiento sobre...

Caleta Olivia

Con el objetivo de continuar promoviendo espacios de integración barrial a través de la práctica deportiva, la Municipalidad de Caleta Olivia impulsa una nueva...

Santa Cruz

El Gobierno de Santa Cruz, a través de la Subsecretaría de Protección Civil y Abordaje Integral de Emergencias y Catástrofes, realizó múltiples tareas este...

Santa Cruz

Cumpliéndose el pronóstico de alerta roja para Santa Cruz, diversos organismos provinciales trabajan intensamente para asistir a la población frente al fenómeno climático de...

Santa Cruz

El Gobierno de Santa Cruz, a través de la Agencia Provincial de Seguridad Vial y en conjunto con Protección Civil, la Policía de la...

Santa Cruz

El gobierno de Santa Cruz enfrenta las consecuencias de una deuda de $13.000 millones acumulada entre 2020 y 2023 en Distrigas S.A., sumada a...