En un recorrido por su historia y proyectados al futuro, su referente Matías Granillo nos cuenta que el lugar convoca a turistas de localidades cercanas que pasan el fin de semana en la localidad, es por eso que planean nuevas capacitaciones y un museo del mar.
LPSC- Recordanos como surge este proyecto
Matías Granillo- Kosten nació a fines del 2018 con el propósito de tener “un lugar que nos identifique a todos los que nos gustan hacer actividades náuticas y subacuáticas que acá en Caleta Olivia. Somos muchos y no teníamos un lugar para reunirnos, poder guardar nuestros elementos y poder compartir momentos y sentirnos relacionados y más cerca del mar, no había un tercer tiempo, un lugar de reunión”.

LPSC: Y la gente se sumó
M. G.– Si, empezamos a reunirnos en el lugar donde hoy está el parador, en ese momento no había nada y empezamos a ver que la gente a la comunidad le interesaba la actividad náutica y que quizás lo veía muy difícil de hacer, nos preguntaba y empezamos a notar que había un interés por hacer lo que hacíamos nosotros y empezamos a descubrir que podíamos realizar actividades que no solo nos sirvieran a nosotros de manera particular, sino que sea un beneficio para la comunidad toda. Le empezamos a dar forma, hicimos los pedidos a la municipalidad para que nos dieran un lugar en la costanera baja, nos dieron mucha atención, nos dijeron que si, conseguimos los contendores donde ya podíamos recibir gente, había lugar donde se podía tomar mate, escuchar música, había un baño y ahí empezó la parte de trabajar en el parador, e iniciamos los trámites para estar en regla, queríamos hacer una asociación civil y terminamos haciendo una fundación.
LPSC. ¿Una Fundación amplía las posibilidades de acción?
M.G- Claro, podemos orientar a las actividades a instituciones, escuelas, iglesias. Hoy somos una fundación con todo lo necesario para funcionar y dedicado a las actividades náuticas con un fin social muy grande y dedicado al cuidado del medio ambiente.
LPSC- ¿Cuáles son los próximos proyectos?
M.G- Tenemos muchos planes a futuro, uno es crear un centro de capacitación permanente para dar curso de medio ambiente, de seguridad, el mar es muy lindo, pero hay que tener mucho cuidado, predomina el viento oeste de la cordillera al mar, es fuerte y peligroso porque puede llevar a una persona que no tiene conocimiento para adentro del mar, también capacitar sobre el maneja de redes sociales como el caso de windguru. También tenemos planeado un Museo del Mar donde las personas puedan acercarse y ver lo lindo de la superficie de flora y fauna pero también de abajo del agua, somos buzos que tenemos todo tipo de imágenes del fondo marino nuestro que es increíble, es digno de mostrarse.

LPSC- La propuesta atrae a más gente…
M.G- Notamos con los cursos que hacemos los fines de semana que hay turismo de cercanía de Cañadón Seco, Pico Truncado, Las Heras, Perito Moreno que vienen y pasan todo el fin de semana en Caleta porque los cursos empiezan un sábado y terminan un domingo y, esa gente tampoco tiene mucho para hacer y queremos trabajar con la parte de turismo, no es mucha la gente que viene pero esa gente que viene está en un hotel, va a comer, a hacer compras”.

LPSC- Es un voluntariado
M.G. Si Kosten creció mucho desde el 2018, teniendo en cuenta los dos años de pandemia que nos complicaron, pero a pesar de eso somos una fundación que trabaja mucho, que los jardines de infantes y escuelas nos piden que vayamos, las colonias de vacaciones, una serie de cosas que a uno los reconforta y nos dan ganas de seguir trabajando y todo en la medida de lo posible, somos pocas personas las que trabajamos, somos cinco o seis y todos tenemos nuestros trabajos, nuestras familias y tenemos también que dedicarnos a esto, nos lleva mucho dinero dedicarnos a Kosten, tenemos algunas críticas que Kosten está cerrado o no abrió a tal hora y es porque tiene un costo, un empleado que pagar, el mantenimiento, la gente va al baño y hay que comprar agua. Ciertas cosas que dependen de nuestro bolsillo, no tenemos ningún problema en poner pero a veces no podemos, entonces también nos restringe estar abiertos a la comunidad y recibir a todo el mundo y en estos días tenemos tuvimos una reunión con el municipio, con la parte de deportes, con Gastón Rodríguez y vamos a empezar a organizar la Fiesta de la Náutica y el Turismo que será el 28 y 29 de enero en la costanera, vamos a tratar de hacer muchas actividades para que la gente pueda ir a disfrutar y que sea una fiesta que se haga todos los años, muy contentos por el reconocimiento de la gente, es mucho el esfuerzo y el sentimiento que tenemos para esta fundación que nos gratifica en cada momento”.
LPSC- ¿ya vienen trabajando con instituciones escolares?
M.G- Todos los años trabajamos con la campaña Fondos limpios, vamos a las escuelas y jardines de infantes para poder mostrarles con imágenes que grabamos nosotros la basura que hay en el mar. Caleta Olivia tiene el problema del viento del Oeste que lleva toda la basura liviana al fondo del mar y el otro problema es la gente que va y tira, hemos encontrado colchones, cubiertas, restos de lavarropas ósea, eso el viento no lo lleva es la gente que va y tira y abajo del agua hay basurales como si fuera a cielo abierto y culmina con un evento que vienen buzos de Comodoro y otras localidades para que la gente vea que cantidad de basura sacamos cada vez que entremos. También el problema son los barbijos, es increíble la cantidad de barbijos que encontramos al fondo del mar que no solo contamina sino que también se les enredan a los animales o se los comen pensando que son un alimento”.

LPSC- ¿Todos pueden hacerse socios?
M. G- El que se acerca se puede hacer socio, pasa que aún no tenemos tantos elementos, son 50 socios y no tenemos 50 kayak por eso limitamos un poco, estamos trabajando en presentarnos en las empresas, explicando lo que hacemos y que necesitamos ayuda para poder seguir comprando elementos, sufrimos dos robos muy grandes neopreno, chalecos y perdimos mucho dinero, la idea es que las empresas nos ayuden”.

