Ana Natalia Ayala murió este viernes por la tarde en la terapia intensiva del Sanatorio San Carlos de Bariloche tras haberse contagiado de hantavirus, informó el secretario técnico de la IV Zona Sanitaria, el médico Víctor Parodi.
La paciente tenía 45 años y era docente en el jardín maternal Hormiguitas de esta ciudad. Parodi dijo que personal de la Unidad Regional de Salud Ambiental (Uresa) está investigando para determinar cómo se produjo el contagio y en qué lugar.
Parodi dijo que los estudios IgM y PCR para hantavirus, que se hicieron sobre las muestras de sangre extraídas a la paciente, dieron positivos y confirmaron el contagio. Comunicó que se resolvió aislar a los contactos estrechos de Ayala como medida de prevención. El aislamiento se extenderá 40 días porque los síntomas se pueden manifestar en las personas durante ese plazo.
Fuentes del sanatorio comentaron a diario RÍO NEGRO que la paciente ingresó “muy mal” el miércoles y fue internada de inmediato en la Unidad de Terapia Intensiva. Indicaron que médicos entrevistaron a un familiar directo de la mujer que informó que Ayala no había estado ni juntando leña ni en galpones. Por eso, se investiga donde y cuándo se produjo el contagio.
Parodi explicó que el resultado del estudio de PCR se envió al Instituto Malbrán para identificar si es la misma variante que se detectó tiempo atrás en la zona andina o si se trata de otro subtipo. El deceso de la docente causó numerosas expresiones de dolor en la comunidad de esta ciudad.
El médico recordó que Bariloche forma parte de la zona Andina de Río Negro, Neuquén y Chubut que es considerada una «una zona endémica porque pueden aparecer casos en cualquier momento del año, aunque en algún momento puede ser una irrupción más intensa”. En esta amplia zona viven los roedores, conocidos como colilargos, que constituyen el reservorio natural del virus.
En la localidad de Epuyen, en Chubut, hubo un brote entre diciembre de 2018 y principios de 2019, que provocó 11 muertes. En 1996 en Bariloche y El Bolsón, se originó otro que dejó varias personas muertas.
Parodi admitió que, por el momento, “no tenemos un lugar concreto donde pudo haberse contagiado la paciente”. Explicó que se tiene que buscar donde ocurrió el contagio, a partir de los familiares y amigas y amigos. Se revisa hasta 45 días anteriores a la manifestación de los síntomas.
Señaló que si bien el hantavirus tiene una tasa de mortalidad que supera el 50 por ciento, hay muchos casos que evolucionan en forma favorable. Insistió que se trata de una zona endémica, como ocurre en otras regiones del país que tienen otros virus. El médico aseveró que es el primer deceso causado por hantavirus en lo que va de este año.
Explicó que se aisló a las personas que tuvieron contacto con la paciente 48 horas antes de que manifestara los síntomas. Reiteró que deben cumplir 40 días de aislamiento estricto porque en ese plazo se pueden manifestar los síntomas.
